jueves, 22 de octubre de 2015

POESÍA CHILENA #2

Importancia de Vicente Huidobro

Articulo de: Rafaela Moncada      21/10/2015     

El creacionismo es un movimiento poético de vanguardia del primer tercio del siglo XX en el cual el poeta crea su propio mundo, completamente desligado de la realidad. Rechaza la mimesis, es decir el reflejo de la realidad de una forma verosímil, porque según la ideología creacionista la mimesis no crea nada que no existía previamente.
Esta ideología se materializa en el mundo imaginario y en el lenguaje abstracto de la obra Altazor del poeta chileno Vicente Huidobro quien es generalmente considerado el padre del creacionismo.

Para crear este mundo, en el cual el poeta asume el papel de "un pequeño Dios", como escribe Huidobro en "Arte poética", los poetas se sirven de varias técnicas que incluyen: el juego de palabras y hasta el invento de palabras nuevas, el uso de metáforas sin bases lógicas, la irracionalidad, la falta de una línea narrativa, el abandono de la sintaxis y la puntuación tradicionales, y el hincapié en el efecto lírico. Comparte aspectos con el ultraísmo y muestra una influencia dadaísta. Además es una ideología políglota, dado que que cruza las fronteras de las lenguas.


Las primeras obras de Huidobro revelan una influencia modernista, pero Huidobro mantiene que comenzó a elaborar el creacionismo a partir de 1912 antes de su primer viaje a París. "Non serviam", un manifiesto claramente creacionista, se publicó en 1914, y sobre 1918 Huidobro comenzó a escribir Altazor.

Para mi parecer este movimiento poético tan importante y liberal es una obra de arte, el arte no tiene reglas, es por eso que este trabajo me ha hecho darme cuenta que hay arte en todas partes.


No hay comentarios:

Publicar un comentario