miércoles, 2 de diciembre de 2015

libertad

Acróstico de: Ivana Reyes                Curso: 7 básico                   Fecha: 02/12/2015  

Libertad, es ese algo que te deja
Investigar el mundo, junto con el 
Buen sentido y 
El tiempo que te deja estar más
Relajado, toma menos de 
Tú tiempo. cuando estas en libertad tienes el
Amor de todos,
Día a día.

jueves, 29 de octubre de 2015


Entrevista a Johanna Velasquez

  Por: Ivana Reyes, Catalina Sánchez y Rafaela Moncada

Según lo que sabemos de Johana, ella toca la guitarra y canta, le gusta el rock. Ella es profesora de inglés de media en el colegio Kimen Montessori y tiene 27 años.


  • ¿A qué edad empezaste a cantar y a tocar?
Yo me acuerdo de mi adolescencia, pero aprendí a tocar a los diez cuando me regalaron una guitarra para Navidad, pero más o menos como a los catorce, cuando iba en primero medio formé una banda y tocábamos música estilo Guns and Roses y música de los años 80. 

  •  ¿Tienes una banda?
Actualmente no, toco en el colegio con algunos profes de vez en cuando, cuando puedo participar en algo lo hago, pero formalmente no, tuve dos bandas en algún minuto pero hace años.

  • ¿Qué significa para ti la música?
Estoy en una época de mi vida donde significa harto, si me pudiese haber dedicado a eso me habría gustado, significado en general de eso  es  la oportunidad de poder manifestar ideas, de poder manifestar emociones, sentimientos, un montón de cosas  y ser feliz, y no necesariamente con palabras sino que creando una atmósfera, que crea la música, crea una atmósfera, que te transporta en lugar, en tiempo, que te transporta de distintas maneras, eso significa.

  • ¿Qué te gusta más cantar o tocar?
No sé, yo creo que cantar, parece que me gusta más, es decir, me gusta harto tocar mucho, harto, pero también he descubierto las virtudes que tiene el poder entregar una muestra de pasión a través de la interpretación.

  • ¿Por qué no se dedicó 100% a la música?
Porque es muy inestable, porque en este país está muy mal valorado, porque para ser músico lamentablemente no se puede vivir de ello, es más instable incluso que ser profesor, y se gana muy poco, se valora muy poco, además la industria de la música se está perdiendo, ganarse sus espacios es muy difícil, hay que tener harto tiempo y harta plata.


  • ¿Por qué es profesora de inglés?
Tiene que ver un poco con lo mencionado anteriormente, tiene que ver con una cuestión de expresión, podría haber sido profe de hartas cosas, en algún momento quise ser profe de historia, de filosofía, sabía que quería enseñar, eso lo tenía súper claro, pero siento que si hay algo de idiomas y tiene el lenguaje, como tal, es justamente que puede entregar lo que tú tienes en tu cabeza y transformarlo en palabras para que otra persona, lo pueda sentir también, es la valoración que tienen las palabras en sí mismas, cargan con un significado tremendo  por eso hay palabras que incluso en el mismo idioma en ingles por ejemplo, tú se las puedes decir a una cosa y da lo mismo pero si se lo dices a una persona  es súper fuerte, por ejemplo yo  puedo decir que me encanta un libro y digo “I love this book” cierto, es una cosa y digo “ah me gusta harto” pero si digo “ I love you”  estoy ocupando el mismo verbo y es mucho más potente el significado, esa gradualidad es mucho más hermosa que tiene el lenguaje, es lo que me hizo querer estudiar inglés.

  • ¿Cuántos instrumentos tocas?
Toco dos formalmente y toco varios como a medias, toco guitarra y bajo formalmente, toco un poco de armónica de vez en cuando… no puedo decir que toco porque todavía no lo hago bien, toco percusión, pero no puedo decir que soy percusionista, pero si toco varios instrumentos.

  • ¿Cuál es tu banda favorita?
The Smiths, the Smiths es mi banda favorita, música indie

  • ¿Cuál es el tipo de música que más tocas?
Toco de todo, toco más rock obviamente, me gusta el rock indie y me gusta el rock clásico como: Led Zeppelin, Pink Floyd o como los Beatles, pero toco de todo, hasta cueca he tocado.

  • ¿Cuál es el tipo de música que menos te gusta, y NO te gusta?
El que menos me gusta es el jazz, pero porque siento que no va a ninguna parte, es como infinito, eso como que me genera ansiedad, saber que no tiene estructura, pero es un tipo de música súper elegante, musicalmente es tremendo, pero me pasa un poco eso y si hay algo que no puedo escuchar por ningún motivo son las basura musicales como el reggaetón o la bachata actual. No, cero tolerancia con aquello.

miércoles, 28 de octubre de 2015

GUITARRA

Autor: Nicolás Guillen                  País:  Cuba



Tendida en la madrugada,
la firme guitarra espera:
voz de profunda madera
desesperada.

Su clamorosa cintura,
en la que el pueblo suspira,
preñada de son, estira 
la carne dura.

¿Arde la guitarra sola?
mientras la luna se acaba;
arde libre de su esclava
bata de cola.

Dejó al borracho en su coche,
dejó el cabaret sombrío,
donde se muere de frío,
noche tras noche,

y alzó la cabeza fina,
universal y cubana,
sin opio, ni mariguana,
ni cocaína.

¡Venga la guitarra vieja,
nueva otra vez al castigo
con que la espera el amigo,
que no la deja!

Alta siempre, no caída,
traiga su risa y su llanto,
clave las uñas de amianto
sobre la vida.

Cógela tú, guitarrero,
límpiale de alcohol la boca,
y en esa guitarra, toca
tu son entero.

El son del querer maduro,
tu son entero;
el del abierto futuro,
tu son entero;
el del pie por sobre el muro,
tu son entero. . .

Cógela tú, guitarrero,
límpiale de alcohol la boca,
y en esa guitarra, toca
tu son entero.


martes, 27 de octubre de 2015

Alba

Autor: Federico Garcia Lorca     Pais: España

Mi corazón oprimido
Siente junto a la alborada
El dolor de sus amores
Y el sueño de las distancias.
La luz de la aurora lleva
Semilleros de nostalgias
Y la tristeza sin ojos
De la médula del alma.
La gran tumba de la noche
Su negro velo levanta
Para ocultar con el día
La inmensa cumbre estrellada.

¡Qué haré yo sobre estos campos
Cogiendo nidos y ramas
Rodeado de la aurora
Y llena de noche el alma!
¡Qué haré si tienes tus ojos
Muertos a las luces claras
Y no ha de sentir mi carne
El calor de tus miradas!
¿Por qué te perdí por siempre
En aquella tarde clara?
Hoy mi pecho está reseco
Como una estrella apagada.

 Bolero

 Autor: Julio Cortazar            Pais: Belgica

     

    Qué vanidad imaginar
    Que puedo darte todo, el amor y la dicha,
    Itinerarios, música, juguetes.
    Es cierto que es así:
    Todo lo mío te lo doy, es cierto,
    Pero todo lo mío no te basta
    Como a mí no me basta que me des
    Todo lo tuyo.

    Por eso no seremos nunca
    La pareja perfecta, la tarjeta postal,
    Si no somos capaces de aceptar
    Que sólo en la aritmética
    El dos nace del uno más el uno.

    Por ahí un papelito
    Que solamente dice:

    Siempre fuiste mi espejo,
    Quiero decir que para verme tenía que mirarte.


    INFORMACION SACADA DE: http://grandespoetasfamosos.blogspot.cl/2014/10/julio-cortazar.html#04

jueves, 22 de octubre de 2015

Mi Buenos Aires querido

Autor: Juan Gelman      País: Argentina


Sentado al borde de una silla desfondada,
mareado, enfermo, casi vivo,
escribo versos previamente llorados
por la ciudad donde nací.
Hay que atraparlos, también aquí
nacieron hijos dulces míos
que entre tanto castigo te endulzan bellamente.
Hay que aprender a resistir.
Ni a irse ni a quedarse,
a resistir,
aunque es seguro

Mamá


Poema de: Catalina Sánchez      Curso: 7° básico      Fecha: 01/09/2015

Mamá te quiero mucho,
porque me cuidas y me das cariño,
eres muy bonita como rocio,
cuando no te veo te extraño,
porque me hace falta tu amor y
cariño de mamá.

Cuando me enfermo me cuidas y
te preocupas por mí,
cuando me proteges me siento muy bien,
eres todo para mí.

POESÍA CHILENA #2

Importancia de Vicente Huidobro

Articulo de: Rafaela Moncada      21/10/2015     

El creacionismo es un movimiento poético de vanguardia del primer tercio del siglo XX en el cual el poeta crea su propio mundo, completamente desligado de la realidad. Rechaza la mimesis, es decir el reflejo de la realidad de una forma verosímil, porque según la ideología creacionista la mimesis no crea nada que no existía previamente.
Esta ideología se materializa en el mundo imaginario y en el lenguaje abstracto de la obra Altazor del poeta chileno Vicente Huidobro quien es generalmente considerado el padre del creacionismo.

Para crear este mundo, en el cual el poeta asume el papel de "un pequeño Dios", como escribe Huidobro en "Arte poética", los poetas se sirven de varias técnicas que incluyen: el juego de palabras y hasta el invento de palabras nuevas, el uso de metáforas sin bases lógicas, la irracionalidad, la falta de una línea narrativa, el abandono de la sintaxis y la puntuación tradicionales, y el hincapié en el efecto lírico. Comparte aspectos con el ultraísmo y muestra una influencia dadaísta. Además es una ideología políglota, dado que que cruza las fronteras de las lenguas.


Las primeras obras de Huidobro revelan una influencia modernista, pero Huidobro mantiene que comenzó a elaborar el creacionismo a partir de 1912 antes de su primer viaje a París. "Non serviam", un manifiesto claramente creacionista, se publicó en 1914, y sobre 1918 Huidobro comenzó a escribir Altazor.

Para mi parecer este movimiento poético tan importante y liberal es una obra de arte, el arte no tiene reglas, es por eso que este trabajo me ha hecho darme cuenta que hay arte en todas partes.


Laberintos


Poema de: James Broster        Fecha: 01/09/2015     Curso: 7° básico

Imposibles de escapar,
Tan difíciles como cantar.
Laberintos vistos desde un altar,
Así  tu cerebro debes alimentar,
Para los Desafíos matar.
Como un escapista,
Con secretos que contar,
Con Historias que inventar.
Como mirar el mar,
Y tener un ánimo de flotar.
Con amigos charlar.

Laberintos cruzar,
¿Cómo no estar?
Las toallas estrujar
Y ver mismísima salida,

Salir de ahí con historias que contar.

jueves, 1 de octubre de 2015




Caligrama de: Rafaela Moncada        Curso: 7° básico        Fecha: septiembre del 2015


Poesia Chilena #2: 

Nicanor Parra:






El anti poeta chileno Nicanor Parra nació el 5 de septiembre de 1914 en chillan y sigue vivo hasta el momento este escritor de poemas y anti poemas

Su padre fue improvisador de versos; la madre, tejedora. Hermano de la célebre cantautora Violeta Parra, fallecida en 1967. Cursó estudios de matemáticas y física y fue catedrático en esas especialidades. Co-fundador de la Revista Nueva. En 1943 viaja a Estados Unidos con beca otorgada por el "Institute of International Education", donde estudia mecánica avanzada en la Universidad de Brown. En 1948 es nombrado director interino de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile. En 1949 viaja a Inglaterra, con beca del Consejo Británico. Estudia cosmología con E. A. Milner, permaneciendo en Gran Bretaña hasta 1951. Después enseña matemáticas y física en la Universidad de Chile. Nuevamente, es invitado a diversos países: Estados Unidos, Unión Soviética, China Popular, Cuba, Perú, Panamá, México, etc. Aquí algunos anti poemas de Nicanor Parra:


Información buscada por: James Broster   pagina web: www.buscabibliografias.com

jueves, 10 de septiembre de 2015

Niño Perdido

Poema de: Catalina Cárdenas

 Curso: 7° básico

Fecha: Septiembre, 2015

Las nubes están llorando,
pues ellas han avistado 
un niño perdido en la playa
que al cielo llama.

- ¡Oh! hermosa luna, 
estoy casi en la cruz.
Reconóceme como tu hijo 
y guíame con tu luz.

- He caído en la miseria, 
no supe obedecer.
Mi corazón esta de hiera.
haz que puedan encontrarme.

Verano


Poema de: Santiago Perez nieto 

Fecha: septiembre, 2015

Mi dulce estación favorita,
eres mi elegida que tanto amo
eres la que me calienta tanto
durante un rato.
Cuando te vas al otro lado me siento vacío,
como si fuera un siglo, 
te estoy esperando.
Verano soñado te tengo de preferido 
y eres tan florido.
Eres calentito como
un cachorrito.
Querido verano,
                          espero que dures un año.

jueves, 3 de septiembre de 2015

poesía chilena #1

Este artículo va a tener tres partes:
- obras de Pablo Neruda
- biografía de Nicanor parra
- importancia de Vicente Huidobro
Este es el primer punto.

Obras de Pablo Neruda (Neftalí Ricardo Reyes) 

1904-1973
1.- La canción de la fiesta:
 premiado el 14 de octubre de 1921 en el concurso de la federación de estudiantes de Chile.
"La Canción de la fiesta... Octubre,
premio
de la Primavera:
un Pierrot de voz ancha que desata
mi poesía sobre la locura
y yo, delgado filo
de espada negra entre jazmín y máscaras
andando aún ceñudamente solo,
cortando multitud con la melancolía
del viento Sur, bajo los cascabeles
y el desarrollo de las serpentinas".
- Pablo Neruda, Memorial de la isla negra-


2.- Crepuscularia

1° edición publicada en 1923
"Era la puesta de sol con grandiosos hacinamientos de colores, repartos de luz, abanicos inmensos de anaranjado y escarlata. El capítulo central de mi libro se llama "Los crepúsculos de Maruri". Nadie me ha preguntado nunca qué es eso de Maruri. Tal vez muy pocos sepan que se trata apenas de una humilde calle visitada por los más extraordinarios crepúsculos." - Pablo Neruda-

 

3.- Veinte poemas de amor y una canción desesperada: 1° edición publicada en 1924 
"Los Veinte poemas de amor y una canción desesperada son un libro doloroso y pastoril que contiene mis más atormentadas pasiones adolescentes, mezcladas con la naturaleza arrolladora del sur de mí patria." - Pablo Neruda , prologo para una edicionb francesa de 20 poemas de amor...1960-



4.- Residencia en la tierra y las uvas y el viento:

1° edicion en 1933
"Yo también he hablado alguna vez en contra de Residencia en la Tierra. Pero lo he hecho pensando no en la poesía, sino en el clima duramente pesimista que este libro mío respira." - Pablo Neruda Confieso que he vivido-


5.- Estravagario

"De todos mis libros, Estravagario no es el que canta más, sino el que salta mejor. Sus versos saltarines pasan por alto la distinción, el respeto, la protección mutua, los establecimientos y las obligaciones, para auspiciar el reverente desacato." - Pablo Neruda, Confieso que he vivido-


6.- Odas elementales:

 "En las Odas elementales me propuse un basamento original, nacedor. Quise redescribir muchas cosas ya cantadas, dichas y redichas. Mi punto de partida deliberado debía ser el del niño que emprende, chupándose el lápiz, una composición obligatoria sobre el sol, el pizarrón, el reloj o la familia humana."- Pablo Neruda, Confieso que he vivido-


7.- Los versos del capitán

1° edición 1952
"Los poemas que contiene fueron escritos aquí y allá, a lo largo de mi destierro en Europa. Se publicaron anónimamente en Nápoles, en 1952. El amor a Matilde, las nostalgias de Chile, las pasiones civiles llenan las páginas de este libro que se mantuvo sin el nombre de su autor durante muchas ediciones... ". - Pablo Neruda, Confieso que he vivido

información buscada por: Catalina Cárdenas  pagina web: www.neruda.uchile.cl

¡Gracias por leer!

jueves, 20 de agosto de 2015

Primera nota :)

  hola a todos los lectores de este hermoso blog:
les queremos contar un poco para que va a ser o que cosas vamos a poner.
 este blog es un proyecto para la clase de lenguaje hecho por seis personas (niños) de 7° básico de 12 a 13 años: 
Rafaela  Moncada
Catalina  Sánchez
Catalina  Cárdenas
Ivana  Reyes
James  Broster
Santiago Pérez
Aquí pondremos información sobre poesía chilena, habrá una entrevista con Johana Velasquez una artista en materia musical, análisis de poemas chilenos, poemas creados por nosotros y algunos otros extras.
subiremos material cada semana los jueves, como ya dijimos es para un proyecto de nuestra clase de lenguaje, pero quizá seguiremos subiendo después de esto.
esta nota era solo para presentarnos, así que nos vemos el próximo jueves.